Criterios |
Definición |
Edad de comienzo de la
enfermedad en años |
Desarrollo de síntomas o
hallazgos relacionados con
la arteritis de Takayasu a
<40 años de edad. |
Claudicación de las
extremidades |
Desarrollo y empeoramiento
de la fatiga y el
discomfort en músculos de
una o más extremidades
mientras están en
actividad, especialmente
las extremidades
superiores. |
Pulso de la arteria
braquial disminuido |
Disminución del pulso de
una o ambas arterias
braquiales |
Diferencia de TA >10mmHg |
Diferencia de >10mmHg en
la presión arterial
sistólica entre brazos |
Soplo sobre las arterias
subclavias o aorta |
Soplo audible en la
auscultación sobre una o
ambas arterias subclavias
o aorta abdominal |
Arteriograma alterado |
Estrechamiento
arteriográfico u oclusión
completa de la aorta,
ramas primarias, o
arterias grandes
proximales en extremidades
superiores o inferiores,
no atribuidas a
arterioesclerosis,
displasia fibromuscular, o
causas similares: cambios
usualmente focales o
segmentarios |
Un paciente tiene arteritis de
Takayasu si al menos 3 de los 6
criterios están presentes. La
presencia de 3 o más criterios
presentan una sensibilidad del
90.5% y una especificidad del
97.8%. TA = tensión arterial
(sistólica)
difference between arms
Criterios de Ishikawa para
Arteritis de Takayasu
(Modificada de acuerdo a Sharma
y col.)
Tres
criterios mayores:
-
Lesión de la porción media de
la arteria subclavia
izquierda: La estenosis más
severa u oclusión presente en
la porción media desde el
punto 1 cm proximal de la
arteria vertebral o a 3 cm
distal del orificio
determinado por angiografía
-
Lesión de la porción media de
la arteria subclavia derecha:
La estenosis más severa u
oclusión presente en la
porción media desde el
orificio de la arteria
vertebral derecha al punto 3
cm distal del orificio
determinado por angiografía
-
Signos y síntomas
característicos de al menos 1
mes de duración: Esto incluye
claudicación de miembros,
abolición de pulsos o
diferencia de pulsos en
miembros, una diferencia de
presión arterial significativa
(> 10 mmHg de diferencia en la
presión arterial sistólica en
miembros), fiebre, dolor de
cuello, amaurosis transitoria,
visión borrosa, sincope,
disnea o palpitaciones.
Diez
criterios menores
-
Elevación de la VSG: Elevación
persistente inexplicada de la
velocidad de sedimentación
globular ESG >20 mm/h (Westergren)
en el diagnóstico o presencia
de evidencia en la historia
del paciente
-
Pulso carotídeo débil:
Debilidad del pulso unilateral
o bilateral a la palpación. La
debilidad del músculo del
cuello es inaceptable.
-
Hipertensión: Persistencia de
una presión arterial braquial
> 140/90 mmHg o > 160/90 mmHg
poplitea
-
Regurgitación aórtica o
ectasia anuloaórtica:
Regurgitación aórtica por
auscultación o ecocardiografía
Doppler o angiografía; o
ectasia anuloaórtica por
angiografía o ecocardiografía
bidimensional
-
Lesión en arteria pulmonar:
Oclusión arterial lobar,
segmentaria o equivalente,
determinado por angiografía,
gammagrafía de perfusión, o
presencia de estenosis,
aneurisma, irregularidad
luminal o cualquier
combinación determinada por
angiografía en el tronco de la
arteria pulmonar o en las
arterias pulmonares uni o
bilateral.
-
Lesión de la porción media de
la carótida común izquierda:
Presencia de estenosis severa
u oclusión en la porción
media, de 5 cm de longitud y a
2 cm distal a su orificio
determinado por angiografía.
-
Lesión distal del tronco
braquiocefálico:. Presencia de
severa estenosis u oclusión
del 1/3 distal determinado por
angiografía.
-
Lesión de la aorta torácica
descendente: Estrechamiento,
dilatación o aneurisma, o
irregularidad del lumen o
cualquier combinación de
aneurismas, determinado por
angiografía; la tortuosidad
aislada no se acepta.
-
Lesión de la aorta abdominal:
Estrechamiento, dilatación o
aneurisma, o irregularidad del
lumen o combinación de
aneurismas.
-
Lesión de arterias coronarias:
Documentadas en angiografía
antes de los 30 años de edad
en ausencia de factores de
riesgo como hiperlipidemia o
diabetes mellitus
La presencia de 2 criterios
mayores o 1 criterio mayor y 2
menores sugieren alta
probabilidad de arteritis de
Takayasu
Criterios Relacionados
Criterios Revisados de la ARA para la Clasificación de la Artritis Reumatoide (AR)
Criterios de Clasificación para el Diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Criterios para la Clasificación
de Esclerosis Sistémica
(Esclerodermia)
Criterios de Clasificación de la ACR para Poliarteritis Nodosa (PAN)
Criterios de Clasificación de la ACR para Vasculitis por Hipersensibilidad
Criterios de Clasificación de la ACR para Arteritis de Células Gigantes
Criterios ACR para la Clasificación del síndrome de Churg-Strauss (SCS)
Criterios para la Clasificación de Granulomatosis de Wegener
Criterios Diagnóstico para Policondritis Recidivante
Criterios de Clasificación
para Osteoartritis
Criterios
Revisados de la Clasificación
Internacional para Síndrome de
Sjögren (SS)
Criterios Diagnóstico para Enfermedad de Kawasaki
Criterios Diagnósticos para
Hepatitis Autoinmune
Nombres y Definiciones de Vasculitis Adoptadas por la Conferencia Chapel Hill Consensus
Criterios Diagnóstico para
Enfermedad Mixta del Tejido
Conectivo (EMTC)
Criterios para la Clasificación
del Síndrome Antifosfolípido (AFL)
Más...
Bibliografía:
-
Arend WP,
Michel BA, Bloch DA, Hunder GG,
Calabrese LH, Edworthy SM,
Fauci AS, Leavitt RY, Lie JT,
Lightfoot RW Jr, et al. The
American College of
Rheumatology 1990 criteria for
the classification of Takayasu
arteritis. Arthritis Rheum.
1990 Aug;33(8):1129-34.
[Medline]
-
Sharma BK,
Siveski-Iliskovic N, Singal PK.
Takayasu arteritis may be
underdiagnosed in North
America. Can J Cardiol. 1995
Apr;11(4):311-6.
[Medline]